Mentalidad neocolonial: después de la independencia

August 1, 2017

Mariano Moreno

Los pueblos son tornadizos; si es fácil convencerlos de algo, es difícil mantenerlos fieles a esa convicción. (Nicolás Maquiavelo: El Príncipe)

Los cambios políticos no coinciden necesariamente con las modificaciones de la mentalidad colectiva. Hay sectores que reaccionan estimulados por los cambios antes que otros, como hay sectores que permanecen aferrados a sus convicciones del pasado. Algunos se renuevan de buen grado y otros se resisten a la renovación. Muchas de las ideas que permanecen de un sistema depuesto, no son precisamente las más convenientes para la existencia del nuevo régimen.

Mariano Moreno, futuro prócer de la Independencia del Río de la Plata, redactaba en 1809 la Representación de los Hacendados de Buenos Aires, que se entregó al Virrey Cisneros y resumía los puntos de vista de los más ricos propietarios nativos, que solicitaban la apertura del puerto a las mercancías inglesas y desacreditaba el punto de vista de los comerciantes españoles y el Consulado de Cádiz, que se habían mostrado adversos a tal medida. Mientras se mantuviera la mentalidad colonial, resultaría imposible el desarrollo del continente. Read the rest of this entry »


Lo propio y lo imitado en las instituciones republicanas del Nuevo Mundo

March 27, 2016
Mariano Moreno

Mariano Moreno

Para conseguir el ideal revolucionario, hace falta recurrir a medios muy radicales. (Mariano Moreno)

Los jacobinos de la Revolución Francesa proponían un quiebre definitivo con las formas del poder del Viejo Régimen monárquico. No eludieron los excesos represivos que condujeron al Terror, en su decisión de liberarse de instituciones que, de acuerdo a su criterio, impedían el ejercicio pleno de la democracia. Era, en todo caso, el precio que debía pagarse. Quince años más tarde, en la América española, se repetía un desafío similar, con el agravante de que el debate ocurría en el contexto de una sangrienta guerra contra los ejércitos de la potencia colonial, empeñada en retener el poder que había disfrutado por tres siglos. Read the rest of this entry »


Crueldad de las Guerras de Independencia americanas

January 2, 2016
Masacre de Boston

Masacre de Boston

Los antecedentes de la Independencia de las colonias inglesas de América del Norte, se remontan a la llamada Masacre de Boston, un combate espontáneo entre soldados británicos que dispararon contra cinco colonos blancos y un esclavo prófugo. Un grupo de colonos atacó posteriormente a los ingleses, armado de piedras y bolas de nieve. No se necesitaba mucho más para impulsar la rebelión que años más tarde iba a decidir la separación definitiva de las colonias de la metrópoli.

No es posible que nosotros hayamos pensado en someternos a un Gobierno que con el mayor desenfreno, salvajismo y crueldad, ha quemado nuestras propiedades indefensas en pleno invierno, excitado a los salvajes a asesinar a nuestros pacíficos labradores, a nuestros esclavos a matar a sus amos. (Benjamin Franklin: Autobiografía)

Read the rest of this entry »


Ocio colonial, diversiones y penitencias

April 7, 2015
Chingana chilena

Chingana chilena

El empleo del tiempo libre no es un tema irrelevante, como tiende a pensarse en la actualidad, cuando sin embargo se lo busca, se lo compra, se lo desea y la industria cultural se encarga de explotarlo concienzudamente. ¿En qué condiciones se utiliza el tiempo libre? ¿Cuánto cuesta? ¿Cómo se relaciona con la rutina productiva de la gente? ¿Quiénes lo administran? ¿Quiénes lo disfrutan? ¿Qué significado le atribuyen? Durante el régimen colonial, las formas que adquirió el ocio de la gente, revela contradicciones nada triviales, que definen las alternativas y los límites planteados por la sociedad a sus integrantes. Read the rest of this entry »


Mala vida: después de la Independencia

January 2, 2015
Mujeres de la Revolución Francesa

Mujeres de la Revolución Francesa

Los ideales de la Revolución Francesa de 1789 reaparecen (no por casualidad) en la lucha por la Independencia de las colonias americanas. Todos los hombres nacen iguales y tienen los mismos derechos y obligaciones ante la Ley, planteaban los republicanos. ¿Cuánto de esto se refería también a las mujeres? En Francia, Théroigne de Méricourt, fundadora de la Sociedad de Amigos de la Ley, había debido prostituirse para sobrevivir durante los años previos a la revuelta. Cuando logra se dirigirse a la Asamblea Nacional, un ámbito que solo aceptaba a las mujeres como espectadoras del debate masculino, plantea un reclamo para el que los revolucionarios no se encontraban preparados y no despierta el menor eco.

Ustedes [los hombres] anularon todos los privilegios [de la nobleza]; anulen también los del sexo masculino. Trece millones de esclavas llevan las cadenas que les colocaron trece millones de déspotas. (Théroigne de Méricourt)

Read the rest of this entry »


Las parejas de los próceres

August 15, 2014
Manuel Belgrano

Manuel Belgrano

Las historias de la vida privada de los próceres de la Independencia, no suelen ser tan ejemplares como desearían los autores de textos escolares, que atendiendo a la corta edad de sus lectores, en vano tratan de convertirlos en modelos fáciles de imitar para las nuevas generaciones. Los grandes protagonistas de la Independencia estaban comprometidos en proyectos excepcionales y viven de un modo que escapa a toda imagen de moderación. Vivieron en una época de grandes apuestas y proyectos, que sin duda no es la nuestra, y con frecuencia se comportaron de acuerdo a moles que tampoco son los actuales. Tratar de aplicarles los mismos criterios que hoy se estiman correctos, es una torpeza que no puede dar buenos resultados. Read the rest of this entry »


El vestuario de la Independencia

September 16, 2013

Moda Siglo XVIII

Moda del Siglo XVIII

La revolución es una mutación cultural: en las ideas, en el imaginario, en los valores, en los comportamientos, en las prácticas políticas, pero también en los lenguajes que los expresan; en el discurso universalista de la razón, en la retórica política, en la simbólica, en la iconografía y en los rituales, e incluso en la estética y en la moda. (François-Xavier Guerra: Modernidad e independencias)

La ropa masculina y femenina experimentó una serie de alteraciones radicales a partir de la Revolución Francesa. El nuevo orden se oponía también en ese aspecto al viejo régimen monárquico. Desaparecieron los rellenos que abultaban las faldas de las damas, para diseñar vestidos muy livianos y sin mayores ornamentos. La camisola que hasta entonces había sido entendida como parte de la ropa interior de las mujeres, se convirtió en un atuendo que se usaba en público. Para elaborarla, se preferían livianas telas de algodón, en lugar de pesadas y costosas sedas.

Se generalizó el uso del pantalón que cubría toda la pierna entre los hombres, en oposición al calzón que llegaba hasta debajo de la rodilla y se complementaba con medias de seda blanca que cubrían las pantorrillas. Se simplificaron los cortes y accesorios de la ropa, se utilizaron cortes que delataban las formas del cuerpo femenino o masculino que se cubría con ellas. Read the rest of this entry »