Jauja: la vida fácil del Nuevo Mundo

April 25, 2016

Me dijeron que en el Reino del Revés / nadie baila con los pies, / que un ladrón es vigilante y otro es Juez / y que dos y dos son tres. (María Elena Walsh: El reino del revés)

Una canción para niños de fines del siglo XX, recicla un procedimiento tradicional del imaginario colectivo del Medioevo: describir una irrealidad que no ignora la existencia de una realidad opuesta, sino que la denuncia y burla sistemáticamente. Aquello que la modernidad presenta como un juego, en el pasado fue crítica burlona de una sociedad injusta y a la vez la fantasía consoladora alimentada por quienes no podían aspirar a expresar un punto de vista disidente, por temor a las represalias que iban a caer sobre ellos. Read the rest of this entry »


Revueltas fallidas antes de la Independencia

January 28, 2015
Pedro Centeno Vallenilla: Pintura

Pedro Centeno Vallenilla: Pintura

Las ideas que condujeron a la Independencia del Nuevo Mundo, no se concretaron de un día para el otro, ni en forma coordinada, en todas partes a la vez. Los hombres y mujeres que impulsaron el proceso, tampoco estaban disponibles para intentarlo en el mismo momento, ni el mismo sitio. Una escalada de varias décadas de conflictos sociales no resueltos, que ocurrían aquí y allá, a partir de las motivaciones más opuestas, emergiendo de discusiones que de no tenían demasiada coherencia, fueron abonando el terreno de la revuelta generalizada contra el régimen colonial. Read the rest of this entry »


Los niños héroes

August 8, 2013

 

Primera Junta de Buenos Aires

Primera Junta de Buenos Aires

En 1811, las Provincias Unidas del Río de la Plata habían dado los primeros pasos para establecer su independencia de España: establecieron el primer gobierno patrio (una Junta de personalidades influyentes de la Colonia, como sucedía en todo el territorio español, desde que el ejército de Napoleón capturó al monarca y lo sustiuyó en el trono por José, hermano de Bonapartte). La Primera Junta duró poco y fue reemplazada por un Triunvirato, que tampoco estaba destinado a perdurar. A este intento siguió un Directorio. Los partidarios de la Independencia ensayaban modalidades capaces de gobernar un territorio enorme, heredado de la estructura del Virreinato del Río de la Plata. Read the rest of this entry »


Reparto del Nuevo Mundo

May 17, 2013

Ulrico Schmidl: Buenos Aires en 1536

Ulrico Schmidl: Buenos Aires en 1536

No es posible calcular con exactitud la población originaria del continente americano antes de la llegada de los europeos, porque las distintas naciones que lo ocupaban, no estaban conectadas entre ellas y tampoco efectuaban censos parecidos a los actuales. Existe, sin embargo, coincidencia entre los estudiosos respecto del nefasto impacto sanitario, producto de la llegada de hombres de otras regiones del planeta, que traían con ellos otras enfermedades, para las cuales no existían defensas en el Nuevo Mundo.

Un gran porcentaje de los nativos (se calcula entre 60% y 80%) murió durante el primer siglo de convivencia con los europeos, como consecuencia de las guerras de la conquista, que enfrentaban a dos bandos armados de manera desigual, y sobre todo por efecto de epidemias como la viruela, el sarampión, el tifus, la peste bubónica, las paperas y la gripe, traídas por los invasores. Read the rest of this entry »


Movilidad social en las colonias españolas

January 10, 2013
Anónimo peruano: Cuadro de castas

Anónimo peruano: Cuadro de castas

Hay sociedades, como la norteamericana de fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX, que alimentan el mito del progreso para todos los ciudadanos que se esfuercen. Aquellos que trabajen honestamente y estudien, pueden mejorar sus ingresos y lograr en forma automática el reconocimiento de la comunidad. No conviene imaginar que esto sea cierto, sino apenas un mito, que estimula a quienes lo creen, a pesar de las evidencias de que en la realidad no sucede casi nunca. Para eso están los mitos: ellos suministran explicaciones improbables de la realidad, que consuelan, mientras entregan modelos inadecuados. Read the rest of this entry »


Los intelectuales de la Colonia

November 11, 2012

Sor Juana Inés de la Cruz

La distancia que establece el tiempo, altera la comprensión de la realidad. El observador ignora o destaca de lejos, elementos que habían sido privilegiados o eclipsados previamente; conecta datos que antes aparecían dispersos; busca nuevas interpretaciones que difieran de las ya existentes y superen su vigencia. Desde América, se ha subrayado tradicionalmente una visión oscurantista del período colonial, que cedió ante la difusión de ideas emancipadoras provenientes de Europa, sobre todo de Francia e Inglaterra, no de España. Desde España, en cambio, se percibe la actividad intelectual americana como el fruto contradictorio de la Ilustración española del siglo XVIII.

¿La aparición de talentos americanos pudo haber sido favorecida por la estructura colonial, o resulta tanto más notable, dados los obstáculos puestos por la Colonia para que nada parecido ocurriera?Sor Juana Inés de la Cruz ha sido definida en una múltiple relación conflictiva: como mujer que llega al mundo con desventajas considerables para la mentalidad de la época (es hija natural y carece de fortuna) necesita expresarse, a pesar de vivir en una sociedad colonial, que por principio niega la voz a todas las mujeres de cualquier condición; también como monja, que al recluirse en un convento logra independizarse del compromiso de ser esposa y madre, para dedicarse a la vida contemplativa (y sobre todo, a la Literatura). Read the rest of this entry »


Herejes, desobedientes y relapsos

November 11, 2012

 

Klaus Kinski en Aguirre, filme de Werner Herzog

Aquí, el que dice la verdad es tratado de loco. (Lope de Aguirre)

Apenas ocurrido el “descubrimiento” de lo que por un equívoco se conocería como América, el Nuevo Mundo fue percibido por las clases dirigentes europeas, como un territorio dotado de riquezas inmensas, disponible para ser apropiado por el primero que llegara con armas superiores, sin consideraciones hacia los pueblos originarios que las habían acumulado. Era también el sitio donde se refugiaba la gente indeseable, que no había sido aceptada (ni exterminada) en Europa: los judíos y musulmanes con quienes la cristiandad había convivido durante siglos, no siempre en confrontación, y a veces en productiva colaboración.

Los nuevos tiempos no se caracterizaban por una mayor tolerancia. Para defenderse de los aportes de otras culturas, que desestabilizaban el ideal hegemónico de los vencedores, se volvía imprescindible depurar la sociedad. Read the rest of this entry »