Crueldad de las Guerras de Independencia americanas

January 2, 2016
Masacre de Boston

Masacre de Boston

Los antecedentes de la Independencia de las colonias inglesas de América del Norte, se remontan a la llamada Masacre de Boston, un combate espontáneo entre soldados británicos que dispararon contra cinco colonos blancos y un esclavo prófugo. Un grupo de colonos atacó posteriormente a los ingleses, armado de piedras y bolas de nieve. No se necesitaba mucho más para impulsar la rebelión que años más tarde iba a decidir la separación definitiva de las colonias de la metrópoli.

No es posible que nosotros hayamos pensado en someternos a un Gobierno que con el mayor desenfreno, salvajismo y crueldad, ha quemado nuestras propiedades indefensas en pleno invierno, excitado a los salvajes a asesinar a nuestros pacíficos labradores, a nuestros esclavos a matar a sus amos. (Benjamin Franklin: Autobiografía)

Read the rest of this entry »


Corrupción imbatible (colonial o republicana)

September 22, 2015

Nadie piensa, donde todos lucran; nadie sueña, donde todos tragan. (José Ingenieros)

Arturo Michelena: El Panteón de los héroes

Arturo Michelena: El Panteón de los héroes

Los padres de la Patria de los países americanos, pueden haber concebido planes tan grandiosos como el de iniciar una guerra de la Independencia, que a pesar de la falta de entrenamiento militar, la escasez de recursos financieros y las profundas disensiones internas de quienes la conducían, llevaron a buen término, mientras que otros no menos relevantes, como la instalación de una nueva mentalidad, que asegurara la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, quedaron sin concretarse.
Los próceres tienen ganado un lugar privilegiado en la Historia del continente, pero debe reconocerse que tanto sus herederos como sus contemporáneos, alimentaban otros proyectos, bastante menos generosos y al mismo tiempo más rentables y a corto plazo, que operaban en una dirección totalmente opuesta. Ellos fueron los verdaderos ganadores de la confrontación, aunque a la distancia se los evalúe como personajes mezquinos y miopes. Read the rest of this entry »


Caudillos latinoamericanos: el secuestro del Poder

August 19, 2015
Asesinato de Facundo Quiroga

Asesinato de Facundo Quiroga

Los caudillos que alcanzaron notoriedad en las repúblicas que surgieron tras la Independencia americana, expresaban por un lado los legítimos reclamos de las regiones que fueron desatendidas por la administración colonial, y por el otro revelaban el arraigo de la estructura clientelar en sociedades sometidas durante siglos a sistemas represivos. Como se comprobó al producirse el fin de la dominación española en el Nuevo Mundo, las nuevas instituciones eran demasiado débiles y no tardaron en aparecer personajes que ejercían roles similares a aquellos de las autoridades derogadas. Read the rest of this entry »


Síndrome de Hubris y vida republicana

June 9, 2015

El poder corrompe. El poder absoluto corrompe absolutamente. (John Emerich Dalkberg Acton)

dictadura-vsdemocraciaLa Historia republicana de los países del Nuevo Mundo ofrece una galería interminable de hombres y mujeres que reiteradamente abusaron del poder que obtuvieron gracias a su audacia, por hallarse en el lugar adecuado y el momento preciso que les permitió encaramarse en altas responsabilidades, o que incluso recibieron el poder legítimamente, del ejercicio de la voluntad popular, para proceder a retenerlo a continuación con dientes y uñas. ¡Qué apetito insaciable de honores y prebendas les acompaña en su desempeño y qué escasa dedicación al servicio público!

Antonio López de Santa Anna, once veces Presidente de México, también consagrado como dictador Vitalicio, a quien nombraban como Su Alteza Serenísima (en el mejor estilo de las monarquías) no dudaba en declarar que todas las constituciones le resultaban estrechas. Read the rest of this entry »


Corrupción, clientelismo y régimen republicano

March 4, 2015
JUan Vicente Gómez

Juan Vicente Gómez

¿Soy cliente porque soy libre? ¿Soy libre en tanto que soy cliente? (David Hernández Corrochano: “El clientelismo postmoderno”)

Una anécdota que describe la atmósfera moral de la Venezuela republicana, gobernada a lo largo de treinta años por Juan Vicente Gómez, durante la primera mitad del siglo XX, habla de un joven postulante para un cargo público, a quien le preguntan qué le gustaría hacer. Su respuesta habría sido: “¡Pónganme donde haiga!”, dando a entender no solo su insuficiente conocimiento de la lengua española, sino también una tradición de servicio público, en la que trabajar para el Estado implica en realidad trabajar exclusivamente para su propio bolsillo.

Algunas de las mayores muestras de ingenio desplegado en esta región del planeta, surgen en torno al cohecho. Los empleos de la república podían estar mal remunerados y quedar sujetos al capricho de los gobernantes, que tan pronto los conceden como los quitan, pero al menos brindan la oportunidad de obtener pingües beneficios al margen de la Ley, aprovechando cada resquicio existente, involucrando la complicidad de los personajes más respetados de la comunidad. Read the rest of this entry »


Corrupción, clientelismo y régimen colonial

February 14, 2015
Moctezuma y Hernán Cortés

Moctezuma y Hernán Cortés

El clientelismo es un antiguo sistema de favores retribuidos, que en ciertos casos discurre totalmente al margen de la ley, mientras que en otros prospera gracias a una aplicación ingeniosa (tramposa) de la ley. Relaciona a alguien que dispone de poder, un patrón, con sus clientes aspiran a lograr un mejor trato que el esperable, si no estuvieran dispuestos a sacrificar algo, aquello que el patrón decida. El clientelismo existía en el mundo antiguo y se consolidó en el Medioevo. Originalmente se establecía entre los terratenientes y los campesinos que carecían de tierras cultivables. Luego prosperó en el sistema político.

Mientras algunos carecen de recursos para sobrevivir y consideran necesaria la protección de la otra parte, los patrones poseen esos recursos y aceptan concederla a quienes optan por solicitarla, exigiendo a cambio fidelidad, tributos y servicios, en las condiciones (por lo general, desventajosas) que ellos mismos establecen. Read the rest of this entry »


Servidumbre y compra de la libertad

February 23, 2013
Siervo medieval

Siervo medieval

Suele darse por descontado que los seres humanos cosideran a la libertad como un bien supremo y empeñan todos sus esfuerzos en obtenerla por primera vez o recuperarla cuando la han perdido, como si la independencia fuera una aspiración natural, que se manifiesta apenas alguien sufre cualquier tipo de represión. La posibilidad de que se renuncie voluntariamente a la libertad, queda fuera de todo análisis.

Junto a las historias de hombres libres y de esclavos que llaman la atención durante la etapa de conquista del territorio del Nuevo Mundo por los europeos, hay otras menos destacadas, aquellas de los siervos, hombres y mujeres que habiendo nacido libres, renunciaban a ese estado, para ponerse a disposición de quienes pudieran darles trabajo y estabilidad (una situación que comparada con la de un asalariado de la actualidad, resulta más atractiva de lo que podría pensarse). Read the rest of this entry »


Movilidad social en las colonias españolas

January 10, 2013
Anónimo peruano: Cuadro de castas

Anónimo peruano: Cuadro de castas

Hay sociedades, como la norteamericana de fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX, que alimentan el mito del progreso para todos los ciudadanos que se esfuercen. Aquellos que trabajen honestamente y estudien, pueden mejorar sus ingresos y lograr en forma automática el reconocimiento de la comunidad. No conviene imaginar que esto sea cierto, sino apenas un mito, que estimula a quienes lo creen, a pesar de las evidencias de que en la realidad no sucede casi nunca. Para eso están los mitos: ellos suministran explicaciones improbables de la realidad, que consuelan, mientras entregan modelos inadecuados. Read the rest of this entry »