Reparto del Nuevo Mundo

May 17, 2013

Ulrico Schmidl: Buenos Aires en 1536

Ulrico Schmidl: Buenos Aires en 1536

No es posible calcular con exactitud la población originaria del continente americano antes de la llegada de los europeos, porque las distintas naciones que lo ocupaban, no estaban conectadas entre ellas y tampoco efectuaban censos parecidos a los actuales. Existe, sin embargo, coincidencia entre los estudiosos respecto del nefasto impacto sanitario, producto de la llegada de hombres de otras regiones del planeta, que traían con ellos otras enfermedades, para las cuales no existían defensas en el Nuevo Mundo.

Un gran porcentaje de los nativos (se calcula entre 60% y 80%) murió durante el primer siglo de convivencia con los europeos, como consecuencia de las guerras de la conquista, que enfrentaban a dos bandos armados de manera desigual, y sobre todo por efecto de epidemias como la viruela, el sarampión, el tifus, la peste bubónica, las paperas y la gripe, traídas por los invasores. Read the rest of this entry »


Mujeres de la Independencia americana (II)

December 3, 2012
Tricoteuses en ilustración de Historia de dos Ciudades de Dickens

Tricoteuses en ilustración de Historia de dos Ciudades de Dickens

Durante las asambleas de la Revolución Francesa, hicieron su aparición las tricoteuses, mujeres del pueblo que presenciaban el espectáculo de la nueva república, mientras continuaban tejiendo (una tarea que durante siglos se consideró exclusiva de su género). Con el tiempo, ellas demostraron ser partidarias de las medidas más extremas planteadas por los hombres. La Declaración de los Derechos de la Mujer no pasó de ser una iniciativa de algunas dirigentes femeninas que nunca fue discutida en el foro donde se pretendía plantearla.

La imagen temible de esas mujeres deslenguadas, feas, despeinadas, ataviadas con el gorro frigio, asomadas como espectadoras a las actividades políticas de los hombres, las tejedoras que apoyaban el Terror y los cambios más radicales, que presenciaban las ejecuciones de la nobleza, quedó grabada en el imaginario de la Independencia americana, a la vez como un extremo en el que no podía caerse nunca, pasara lo que pasara, pero también como un ideal secreto de aquellas a quienes se les advertía que no debían esperar que nada de eso se convirtiera en realidad. Read the rest of this entry »


Mujeres de la Independencia americana (I)

December 1, 2012
Dama de la sociedad colonial.

Dama de la sociedad colonial.

Las mujeres no fueron precisamente los personajes más destacados de la sociedad colonial, organizada según esquemas que mucho le debían a la tradicional cultura musulmana, cuya prolongada influencia en España, durante los ocho siglos que duró la ocupación de casi todo el territorio, se trasladó sin mayores cambios al Nuevo Mundo que los príncipes cristianos conquistaban en el momento de librarse de los árabes.

Las mujeres eran necesarias para la procreación, la administración del hogar y el disfrute personal de los hombres, pero debían permanecer subordinadas a los varones, para que reinase la tan buscada armonía en las familias y las naciones. Read the rest of this entry »


De ayer a hoy: ancestros y orfandades

November 13, 2012

Manifestación argentina, noviembre de 2012

En la actualidad, la gente admite que forma parte de colectivos tales como fanáticos de clubes deportivos, asistentes a conciertos de ídolos del rock, seguidores de figuras de Facebook o Twitter, miembros de un culto religioso o una tribu urbana. Los partidos políticos y los sindicatos no cuentan con la adhesión que suscitaron en el pasado, las grandes movilizaciones se dan por coincidencias de intereses que pronto se dispersan, los personajes que de pronto se destacan del anonimato, no tardan en sumirse en el olvido. La impresión general que suministra el escenario social es de desconcierto ante la diversidad de formas que adquiere la opinión, desencanto por lo colectivo, incoherencia, desmovilización. Read the rest of this entry »


Nuevo Mundo: celebraciones y silencios compartidos

November 11, 2012

Pedro Grases

En la existencia de los pueblos nada se debe a la casualidad o al capricho y si las razones últimas de la Independencia tenemos que encontrarlas en la decisión humana, y ella exige profundidad de conocimientos, firmeza de juicio, doctrina política, fe en las convicciones, voluntad de acción y delicada sensibilidad en la comprensión de las sociedades, todos estos elementos han de tener sus raíces en los caracteres de los personajes que supieron dar expresión y realidad a la tarea de construir un nuevo Estado. (Pedro Grases)

¡La actualidad puede ser tan poderosa, cuando se trata de distraer a la gente y desviar cualquier intento de reflexionar sobre el pasado, el presente o el futuro! Las clases dirigentes suelen decidir qué temas deben mencionarse y es preferible que se destaquen, al punto impedir que se repare en otros, qué circunstancias son las más adecuadas para entretener y qué silencios resultan más adecuados para sus intereses. Read the rest of this entry »