Lo propio y lo imitado en las instituciones republicanas del Nuevo Mundo

March 27, 2016
Mariano Moreno

Mariano Moreno

Para conseguir el ideal revolucionario, hace falta recurrir a medios muy radicales. (Mariano Moreno)

Los jacobinos de la Revolución Francesa proponían un quiebre definitivo con las formas del poder del Viejo Régimen monárquico. No eludieron los excesos represivos que condujeron al Terror, en su decisión de liberarse de instituciones que, de acuerdo a su criterio, impedían el ejercicio pleno de la democracia. Era, en todo caso, el precio que debía pagarse. Quince años más tarde, en la América española, se repetía un desafío similar, con el agravante de que el debate ocurría en el contexto de una sangrienta guerra contra los ejércitos de la potencia colonial, empeñada en retener el poder que había disfrutado por tres siglos. Read the rest of this entry »


Endeble civilización, temida barbarie

September 7, 2014

Yo no mantengo que los bárbaros deban ser reducidos a la esclavitud, sino solamente que deben ser sometidos a nuestro mandato; no mantengo que debamos privarles de sus bienes, sino nicamente someterlos sin cometer contra ellos actos de injusticia alguna; no mantengo que debamos abusar de nuestro dominio, sino más bien que éste sea noble, cortés y útil para ellos. Así, primeramente debemos arrancarles de sus costumbres paganas y después, con afabilidad, impulsarlos a que adopten (…) la doctrina de Cristo, atraerlos con mansedumbre apostólica y palabras de caridad. (Fray Bartolomé de las Casas)

Encuentro conquistadores con indígenas.

Encuentro conquistadores con indígenas.

En el siglo XVI, la decisión de la Iglesia Católica, que se proponía evangelizar a los nativos del Nuevo Mundo, para quitarlos del error en el que habían permanecido por la Geografía, no necesitaba ninguna justificación para la mentalidad europea. Ellos eran los portadores de la verdad revelada y estaban comprometidos a difundirla entre los infieles que consiguiera controlar. Por añadidura, la conquista y colonización de esos territorios desconocidos, cuya autonomía se avasallaba sin mayores cargas de conciencia, generaban formidables beneficios económicos para todos los participantes, desde el último de los soldados responsables del saqueo, a la Corona europea que lo patrocinaba. Mientras se salvaban almas, simultáneamente se expoliaba a las sociedades indígenas de las riquezas acumuladas durante generaciones. Read the rest of this entry »


El pueblo enemigo de la Independencia

May 16, 2013

Bernardo de Monteagudo

Bernardo de Monteagudo

En la inmensa mayoría de los combates [de la Guerra de Independencia] no lucharon españoles contra americanos, sino americanos contra americanos. No solo en los primeros momentos, cuando cabe suponer que las posturas estaban menos definidas, sino hasta el mismo final. Todavía en 1824, en la decisiva batalla de Ayacucho (…) se enfrentaron americanos contra americanos y no criollos contra peninsulares. (Tomás Pérez Vejo: Un mito historiográfico: españoles realistas contra criollos insurgentes)

La lucha por la Independencia no prometía mejoras inmediatas para todos los americanos que participaban en ella.. Algunos alimentaban enormes expectativas respecto de la República, mientras que del otro lado estaban aquellos que tenían bastante que perder bajo la República (empleos oficiales, privilegios de todo tipo). Otros no alcanzaban a entender muy bien lo que estaba ocurriendo, y eso bastaba para cerrarse ante cualquier novedad que se les planteara. Las anécdotas y leyendas de la Revolución Francesa, pasada la euforia del derribamiento de la monarquía, cuando se implantó el Terror, circulaban en la pacata atmósfera de las colonias americanas, que resistían cualquier intento de cambio, incluyendo aquel propuesto por el Poder.

Cuando los ideólogos del movimiento arengaban a la gente, no era raro que sembraran desconfianza y miedo a los cambios que los ciudadanos se verían obligados a encarar, tanto si se sumaban a la causa, como si intentaban permanecer al margen. Read the rest of this entry »


Los intelectuales de la Colonia

November 11, 2012

Sor Juana Inés de la Cruz

La distancia que establece el tiempo, altera la comprensión de la realidad. El observador ignora o destaca de lejos, elementos que habían sido privilegiados o eclipsados previamente; conecta datos que antes aparecían dispersos; busca nuevas interpretaciones que difieran de las ya existentes y superen su vigencia. Desde América, se ha subrayado tradicionalmente una visión oscurantista del período colonial, que cedió ante la difusión de ideas emancipadoras provenientes de Europa, sobre todo de Francia e Inglaterra, no de España. Desde España, en cambio, se percibe la actividad intelectual americana como el fruto contradictorio de la Ilustración española del siglo XVIII.

¿La aparición de talentos americanos pudo haber sido favorecida por la estructura colonial, o resulta tanto más notable, dados los obstáculos puestos por la Colonia para que nada parecido ocurriera?Sor Juana Inés de la Cruz ha sido definida en una múltiple relación conflictiva: como mujer que llega al mundo con desventajas considerables para la mentalidad de la época (es hija natural y carece de fortuna) necesita expresarse, a pesar de vivir en una sociedad colonial, que por principio niega la voz a todas las mujeres de cualquier condición; también como monja, que al recluirse en un convento logra independizarse del compromiso de ser esposa y madre, para dedicarse a la vida contemplativa (y sobre todo, a la Literatura). Read the rest of this entry »