Exilios y la Independencia americana (I): Decretados y autoimpuestos

March 10, 2017

El destierro no es un castigo, sino un puerto de refugio contra el castigo. (Cicerón)

Manuel Ángel Puchi Fonseca: Bolívar enfermo

En el mundo antiguo, la condena al destierro era una pena casi tan temida como la muerte. Cuando se desterraba a alguien a quien se consideraba un peligro para la sociedad, la ausencia no solía extenderse más de una década. En la Historia de las naciones del Nuevo Mundo, impresiona reaparece el tema del exilio (forzado o voluntario) de aquellos que hoy son reconocidos como próceres, pero despertaron la opinión desfavorable de sus contemporáneos, tras su actuación en la guerra de la Independencia. Hombres que condujeron ejércitos y fundaron instituciones, fueron vistos en algún momento como un estorbo, primero por quienes eran sus adversarios durante la contienda, y luego también por aquellos entre sus aliados que habían decidido reemplazarlos en la inmediata posguerra.

Los patriotas chilenos, entre los cuales varios religiosos incluidos en una lista elaborada por el Obispo José Santiago Rodríguez, tras haber sido derrotados en 1814 en la batalla de Cancha Rayada por el ejército realista, fueron relegados al archipiélago de Juan Fernández, donde permanecieron más de dos años. Desde el siglo XVIII, las autoridades españolas habían aprovechado ese remoto territorio para castigar a los rebeldes. Durante las noches, se los encerraba en cavernas excavadas en un cerro. Esta es una imagen clásica del exilio: se trata de aislar al condenado de la comunidad sobre la cual ejercía su influencia, confiando que sirviera de escarmiento a quienes se sintieran tentados de imitarlo. Read the rest of this entry »


Las parejas de Simón Bolívar

July 4, 2015
Tito Salas: Boda de Bolívar

Tito Salas: Boda de Bolívar

Bolívar era un hombre apasionado, al que habían educado en la convicción de que, dada su fortuna, su don de mando y contactos personales, nada debía detenerlo. Por eso se casó antes de cumplir los veinte años, con una de sus primas y miembro de la alta sociedad caraqueña, María Teresa del Toro, tras cortejarla como era de rigor, durante la coincidencia de ambos en Madrid. Era la unión de dos herederos de las familias más ricas de Venezuela, que a todos tenía satisfechos. Como se sabe, la felicidad no duró mucho, porque la joven esposa murió, víctima de la fiebre amarilla, antes de un año de casada.

El viudo no volvió a casarse nunca, pero eso no impidió que mantuviera relaciones a veces prolongadas, a veces breves, con una serie de mujeres atractivas, que residían en Europa y varios países del continente americano. En algunos casos, hay pruebas de que él las sedujo, a pesar de no estaban libres, y en otros, que lo buscaron y trataron de retenerlo. Read the rest of this entry »


Revueltas fallidas antes de la Independencia

January 28, 2015
Pedro Centeno Vallenilla: Pintura

Pedro Centeno Vallenilla: Pintura

Las ideas que condujeron a la Independencia del Nuevo Mundo, no se concretaron de un día para el otro, ni en forma coordinada, en todas partes a la vez. Los hombres y mujeres que impulsaron el proceso, tampoco estaban disponibles para intentarlo en el mismo momento, ni el mismo sitio. Una escalada de varias décadas de conflictos sociales no resueltos, que ocurrían aquí y allá, a partir de las motivaciones más opuestas, emergiendo de discusiones que de no tenían demasiada coherencia, fueron abonando el terreno de la revuelta generalizada contra el régimen colonial. Read the rest of this entry »


Próceres de bronce y mármol

April 29, 2014
Pedro Centeno Vallenilla: Pintura

Pedro Centeno Vallenilla: Pintura

¡Qué me importa el juicio de la posteridad, siempre y cuando salve a mi país! (Jean-Jacques Dessalines)

De acuerdo a los documentos, la eternidad parece importarle muy poco a ciertas figuras históricas, que sin embargo son recordadas, muchos años después de su desaparición, por la coherencia de sus actos. Probablemente no cuidaron su imagen pública. Se arriesgaron por lo que creían, sin recurrir a asesores de imagen que realizaran estudios de mercado para decidir cómo debían exhibirse. Ellos tenían responsabilidades más urgentes, que afectaban a todo un pueblo. Por eso no les importaba demasiado la opinión de sus contemporáneos y todavía menos la de aquellas generaciones que todavía no habían nacido. Read the rest of this entry »


Próceres, desengaños y traiciones

April 12, 2014
Arturo Michelena: Miranda en La Carraca

Arturo Michelena: Miranda en La Carraca

Miranda muere en una prisión española, después de haber sido entregado por quienes fueron sus amigos y compañeros de la lucha por la Independencia americana. Es víctima de un desencuentro lamentable, que hoy cuesta entender, pero no puede ocultarse. Las confusas circunstancias de entonces obligaron a los hombres y mujeres que las encaraban a tomar partido, no siempre el más justo, ni menos aún el que cabía esperar de los lazos de afecto que suelen establecerse entre aquellos que comparten proyectos tan generosos como esos que los habían reunido. Read the rest of this entry »


Héroes y mártires del Nuevo Mundo

January 27, 2014

Jean-Jacques Dessalines

Jean-Jacques Dessalines

Aquellos que quieran ser esclavos de los franceses, salgan del fuerte. Aquellos que se formen alrededor de mí, esos van a morir como hombres libres. (Jean-Jacques Dessalines)

Muchos de los próceres de la Independencia americana no recibieron en vida el reconocimiento que luego les confirmó la Historia. No faltaron aquellos apresados y a continuación ejecutados por los realistas. Son los mártires de la Independencia, que pasan a convertirse en objeto de la veneración de sus pueblos.

Sin importar el tamaño de la ciudad o pueblo en donde los hombres o las mujeres, ellos son finalmente del tamaño de su obra; del tamaño de su voluntad de engrandecer y enriquecer a sus hermanos. (Ignacio Allende) Read the rest of this entry »


Próceres amigos y enemigos

December 26, 2013

 

Bernardo O´Higgins

Bernardo O´Higgins

Vistos a la distancia de un par de siglos, parece que no existieran demasiadas contradicciones entre los próceres de la Independencia americana. Todos ellos aportaron al nacimiento y consolidación de los países que hoy los veneran, todos realizaron actos admirables, pero no por eso reinó entre ellos la armonía de quienes comparten los mismos ideales. La enemistad era en algunos casos declarada, mientras en otros se ocultaba, a la espera de una ocasión más propicia para manifestarse y quitar del camino al adversario. Read the rest of this entry »


Los niños héroes

August 8, 2013

 

Primera Junta de Buenos Aires

Primera Junta de Buenos Aires

En 1811, las Provincias Unidas del Río de la Plata habían dado los primeros pasos para establecer su independencia de España: establecieron el primer gobierno patrio (una Junta de personalidades influyentes de la Colonia, como sucedía en todo el territorio español, desde que el ejército de Napoleón capturó al monarca y lo sustiuyó en el trono por José, hermano de Bonapartte). La Primera Junta duró poco y fue reemplazada por un Triunvirato, que tampoco estaba destinado a perdurar. A este intento siguió un Directorio. Los partidarios de la Independencia ensayaban modalidades capaces de gobernar un territorio enorme, heredado de la estructura del Virreinato del Río de la Plata. Read the rest of this entry »


Jinetes de la Independencia

June 15, 2013

Tupac Amaru

Tupac Amaru

Varios años antes de la Revolución Francesa, Tupac Amaru, conductor de una revuelta indígena contra las autoridades españolas del Perú, fue capturado, juzgado y condenado a muerte, para que su tortura sirviera de escarmiento a todos aquellos que se atrevieran a reclamar la desaparición de los privilegios habituales de la Colonia. Por eso comenzaron ejecutando en la Plaza Mayor y su presencia, a sus inmediatos colaboradores, su esposa y sus hijos. A continuación le cortaron la lengua y trataron de descuartizarlo, sujetando sus brazos y piernas a cuatro caballos. Read the rest of this entry »


Vejez de los héroes americanos

June 9, 2013

Arturo Michelena: El Panteón de los héroes

Arturo Michelena: El Panteón de los héroes

Los héroes de la mitología suelen morir muy jóvenes, porque exponen sus vidas a riesgos mayores que los habituales del común de la gente. Ellos no se resignan a esperar el final de sus días en la cama, ni sentados ante mesas repletas de manjares, ni detrás de cómodos escritorios. No cualquiera emprende guerras, ni se entrega por completo a la contienda política, sin exponerse a un desgaste excesivo. Debe tomarse en cuenta también que suelen ser acosados por adversarios, que se han propuesto exterminarlos (y en muchas ocasiones lo consiguen). La desaparición prematura de los próceres americanos, completa el mito que los pueblos elaboran en torno a sus figuras. La veneración suele ser el reconocimiento de que han dejado de molestar a quienes se proclaman sus sucesores. Read the rest of this entry »