Utopías: ¿con quiénes poblar las repúblicas americanas?

February 4, 2016
Mestizos americanos

Mestizos americanos

Hay un problema con aquellos personajes históricos reconocidos, que elaboran grandiosas utopías: en algún momento se embriagan con las ideas formidables que enuncian y no siempre les pertenecen, para despertar en medio de una resaca desalentadora para cualquiera, descubriendo que los espejismos de no mucho antes se han desvanecido, mientras que la realidad no se alteró tanto como ellos esperaban y como habían hecho esperar a sus seguidores.
No es el fin del mundo, sino la evidencia de una desinformación inicial, de un error de cálculo, que por fin se advierte, porque sería lamentable continuar incurriendo en él. Por lo tanto, habría que corregir pronto aquello que estaba equivocado y reiniciar la tarea de construir la república, o dedicarse a otro proyecto menos cuestionable. Read the rest of this entry »


Crueldad de la conquista y colonización del Nuevo Mundo

December 25, 2015
Encuentro conquistadores con indígenas.

Encuentro de los conquistadores con los indígenas.

La llegada de los conquistadores europeos al Nuevo Mundo, que tantas riquezas aportó a las potencias colonizadoras, desencadenó un desastre demográfico del que no se ha hablado mucho, para no opacar el lucimiento de una gesta que tradicionalmente se presenta como heroica. En pocos años, la población nativa fue diezmada, en parte por las formas desconsideradas de trato que utilizaron los invasores, que disponían de medios superiores a los que estaban en condiciones de oponer los nativos, pero sobre todo por estar indefensos ante lo que hoy se considerarían armas bacteriológicas.

La crueldad infligida a los habitantes del Nuevo Mundo fue responsable de solo una pequeña parte del daño subsiguiente. Nunca hubo suficientes españoles en América para matar al enorme número de nativos que perecieron. (…) El motivo principal del catastrófico descenso de la población fueron las enfermedades infecciosas llevadas por los europeos. (…) Las bacterias que portaban los españoles sacudieron la región caribeña tan pronto como Colón desembarcó y alcanzaron el continente incluso antes que Cortés. (Henry Kamen: Imperio. La Forja de España como potencia mundial)

Read the rest of this entry »


Síndrome de Hubris y vida republicana

June 9, 2015

El poder corrompe. El poder absoluto corrompe absolutamente. (John Emerich Dalkberg Acton)

dictadura-vsdemocraciaLa Historia republicana de los países del Nuevo Mundo ofrece una galería interminable de hombres y mujeres que reiteradamente abusaron del poder que obtuvieron gracias a su audacia, por hallarse en el lugar adecuado y el momento preciso que les permitió encaramarse en altas responsabilidades, o que incluso recibieron el poder legítimamente, del ejercicio de la voluntad popular, para proceder a retenerlo a continuación con dientes y uñas. ¡Qué apetito insaciable de honores y prebendas les acompaña en su desempeño y qué escasa dedicación al servicio público!

Antonio López de Santa Anna, once veces Presidente de México, también consagrado como dictador Vitalicio, a quien nombraban como Su Alteza Serenísima (en el mejor estilo de las monarquías) no dudaba en declarar que todas las constituciones le resultaban estrechas. Read the rest of this entry »


Ceremonial, Protocolo y Poder

May 20, 2015

El ceremonial puede ser definido como la técnica del arte de la vida social y, como en cualquier arte, ciertos elementos o tradiciones nos han sido legados. Ese conjunto de reglas y convenciones es el que nos guía en nuestras relaciones. (María Berisso: Protocolo y Ceremonial oficial, Empresario y Social)

La Independencia del Perú

La Independencia del Perú

Los vencedores de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad eran galardonados con coronas de laureles. También los poetas y guerreros obtenían el mismo honor. Cuando Simón Bolívar entró en Quito con el Ejército Libertador, una entusiasta Manuelita Sáenz le arrojó una corona de laureles en la Plaza Mayor, con tan buena puntería que Bolívar reparó en ella y de ese modo se inició una relación amorosa que persistió hasta la muerte del prócer. El gesto de Manuelita quebraba el protocolo y a la vez se conectaba con otro protocolo anterior, milenario, marcado por el recuerdo de la corona elegida por Napoleón Bonaparte para su consagración como Emperador en 1804. Todo ello otorgaba a un gesto simple una resonancia desusada. Las nuevas ceremonias tomaban a veces el envoltorio de las tradicionales, mientras invertían su significado. Las campanas a vuelo, los petardos y fuegos artificiales de las celebraciones patronales, podían reciclarse como expresiones políticas: Read the rest of this entry »


Corrupción, clientelismo y régimen colonial

February 14, 2015
Moctezuma y Hernán Cortés

Moctezuma y Hernán Cortés

El clientelismo es un antiguo sistema de favores retribuidos, que en ciertos casos discurre totalmente al margen de la ley, mientras que en otros prospera gracias a una aplicación ingeniosa (tramposa) de la ley. Relaciona a alguien que dispone de poder, un patrón, con sus clientes aspiran a lograr un mejor trato que el esperable, si no estuvieran dispuestos a sacrificar algo, aquello que el patrón decida. El clientelismo existía en el mundo antiguo y se consolidó en el Medioevo. Originalmente se establecía entre los terratenientes y los campesinos que carecían de tierras cultivables. Luego prosperó en el sistema político.

Mientras algunos carecen de recursos para sobrevivir y consideran necesaria la protección de la otra parte, los patrones poseen esos recursos y aceptan concederla a quienes optan por solicitarla, exigiendo a cambio fidelidad, tributos y servicios, en las condiciones (por lo general, desventajosas) que ellos mismos establecen. Read the rest of this entry »


De la cocina nativa a la cocina criolla

February 1, 2015
Cocina Mexicana

Cocina Mexicana

¿Por qué consideramos que la cocina étnica o la gastronomía regional o nacional son patrimonio cultural? Pues, porque a pesar de su (…) transitoriedad (…) la alimentación es un producto de la actividad material y simbólica del hombre, enmarcada en determinados sistemas culturales y sociales, producto de la transmisión intergeneracional. (…) La alimentación de un grupo humano determinado, permite inferir la organización del grupo en cuestión, el sistema de jerarquía intradoméstica e intrasocial, la concepción del la sociedad respecto del medio ambiente y sus recursos, la jerarquía en función de la edad y el sexo, etcétera. (Graciela Torres, Liliana Madrid y Mirta Santoni: El alimento, la cocina étnica, la gastronomía nacional)

En países como México, Ecuador, Brasil o Perú, la gastronomía ha llegado a ser considerada parte legítima del patrimonio cultural. Para los peruanos de hoy, el pisco, pachamanca, el ceviche y el pisco sour definen la identidad nacional. En la cocina americana se combinan las más opuestas herencias culturales. Ingredientes como la papa, el maíz, la quinoa, el tomate, el ají, el camote, la yuca, la calabaza, los frijoles, el maní, la chirimoya, la lúcuma, la piña, la guayaba, el chocolate, la vainilla, la carne de pavo, son algunos de los alimentos que el territorio de América brindó al resto del planeta. Read the rest of this entry »


Mala vida: antes de la Independencia

November 28, 2014
Tomás de Aquino

Tomás de Aquino

La superioridad del hombre sobre la mujer, puede resultar en la actualidad una idea bastante difícil de sostener, políticamente incorrecta, que las mujeres condenan y los hombres prefieren ignorar o tomar en broma, pero fue una idea aceptada por los intelectuales más destacados del Medioevo y la Antigüedad, que no se avergonzaban de sostenerla, porque le veían fundamentos racionales y teológicos.

La mujer necesita marido no solamente para la generación, lo mismo que ocurre en los demás animales, sino también para su propio gobierno, pues el varón es más perfecto a la razón y más enérgico en valor. (Tomás de Aquino: Suma contra gentiles)

Esa superioridad establecía distintos grados de responsabilidad en todos los aspectos de la vida. Las mujeres necesitaban la protección masculina, de otro modo se hubieran visto agredidas por otros hombres, y en forma paralela constituían un peligro para la integridad moral masculina, puesto que los inducían a pecar y condenarse, desde la época de Adán y Eva. La maldad insoslayable de las mujeres tentaba a los hombres, que al enfrentarlas parecían ser tan débiles como ellas en todo lo relativo al control de la sexualidad. Read the rest of this entry »


Horror y seducción de la impureza racial

September 23, 2014

Las tendencias esencialmente civilizadoras de esta raza selecta [se refiere a los blancos] la llevan constantemente a mezclarse con otros pueblos. En cuanto a los dos tipos, amarillo y negro, allí donde los encontramos en estado terciario [mezclados] carecen de Historia, puesto que son salvajes. (Joseph Arthur de Gobineau: Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas)

Modesto Broco: Redención

Modesto Broco: Redención

En la pintura de Modesto Broco se representa el punto de vista (debería suponerse esperanzador) que predominó en la sociedad colonial del Nuevo Mundo, que no ha desaparecido bajo el régimen republicano. La abuela negra agradece al cielo que el nieto que le ha dado su hija mestiza, tenga las apariencias de un blanco. En un par de generaciones, los estigmas de la esclavitud se han debilitado hasta desaparecer (aunque cabe sospechar que más allá del azar genético, siguen vigentes en la memoria colectiva).

Si las teorías de Gobineau tuvieron escasa repercusión en Francia, cuando fueron publicadas, a mediados del siglo XIX, tuvieron mejor suerte en Alemania, varias décadas después de la muerte del autor. Durante el siglo XX, la notoriedad que adquirieron las ideas racistas, puestas en práctica por el régimen nazi, hubiera debido bastar para desacreditarlas definitivamente. Read the rest of this entry »


Endeble civilización, temida barbarie

September 7, 2014

Yo no mantengo que los bárbaros deban ser reducidos a la esclavitud, sino solamente que deben ser sometidos a nuestro mandato; no mantengo que debamos privarles de sus bienes, sino nicamente someterlos sin cometer contra ellos actos de injusticia alguna; no mantengo que debamos abusar de nuestro dominio, sino más bien que éste sea noble, cortés y útil para ellos. Así, primeramente debemos arrancarles de sus costumbres paganas y después, con afabilidad, impulsarlos a que adopten (…) la doctrina de Cristo, atraerlos con mansedumbre apostólica y palabras de caridad. (Fray Bartolomé de las Casas)

Encuentro conquistadores con indígenas.

Encuentro conquistadores con indígenas.

En el siglo XVI, la decisión de la Iglesia Católica, que se proponía evangelizar a los nativos del Nuevo Mundo, para quitarlos del error en el que habían permanecido por la Geografía, no necesitaba ninguna justificación para la mentalidad europea. Ellos eran los portadores de la verdad revelada y estaban comprometidos a difundirla entre los infieles que consiguiera controlar. Por añadidura, la conquista y colonización de esos territorios desconocidos, cuya autonomía se avasallaba sin mayores cargas de conciencia, generaban formidables beneficios económicos para todos los participantes, desde el último de los soldados responsables del saqueo, a la Corona europea que lo patrocinaba. Mientras se salvaban almas, simultáneamente se expoliaba a las sociedades indígenas de las riquezas acumuladas durante generaciones. Read the rest of this entry »


Marginaciones y privilegios del Nuevo Mundo

August 1, 2014

Huid del país donde uno solo ejerce todos los poderes: es un país de esclavos. (Simón Bolívar)

Encuentro conquistadores con indígenas.

Encuentro conquistadores con indígenas.

El régimen colonial que los europeos establecieron en el continente americano, se basaba en privilegios y marginaciones que debieron ser odiosos para muchos (los marginados) e irrenunciables para unos pocos (los privilegiados). ¿Acaso los nativos del continente eran seres humanos, tan hijos de Dios como los europeos, a pesar de las evidencias de su inferioridad y degradación, que los equiparaba a bestias de carga? En el mundo actual, nadie se atrevería a plantear una duda como esa, sin exponerse a la condena unánime. Por eso, si lo piensa, lo más probable es que se lo calle.
Hace quinientos años la situación era otra. Fray Bartolomé de las Casas debió justificar la condición humana de los nativos, polemizando con otro religioso, Ginés de Sepúlveda, ante una comisión de teólogos que debían aconsejar a Felipe II, y no se trataba de una discusión académica, ociosa, destinada a justificar el lucimiento intelectual de los expositores, porque de ella dependía que se los esclavizara sin piedad, como sucedía con los africanos, o se los considerar súbditos de Su Majestad, a la par que los peninsulares. Read the rest of this entry »