Mentalidad colonial: antes de la Independencia

June 25, 2017

Las mujeres de esta ciudad [Montevideo] son las más pulidas de todas las americanas españolas, y comparables a las sevillanas, pues aunque no tienen tanto chiste, pronuncian el castellano con más pureza. He visto sarao al que asistieron ochenta, vestidas a la moda, diestras en la danza francesa y española, y sin en embargo de que su vestido no es comparable en lo costoso al de Lima y demás del Perú, es muy agradable por su compostura y aliño. (…) Ellas cortan, cosen y aderezan sus batas y andrieles con perfección, porque son ingeniosas y delicadas costureras. (Calixto Bustamante Carlos Inca (Concoloncorvo): Lazarillo de los Ciegos Caminantes)

Benito Jerónimo Feijóo

Desde la Antigüedad, la literatura confrontaba la vida citadina con la campesina, para demostrar la superioridad de la segunda sobre la primera, comenzando por la moralidad y salud. El padre Benito Jerónimo Feijoo retoma el tópico a mediados del siglo XVIII, al comparar la vida en la corte española con la vida en una aldea, pero no puede ignorar que la cultura de los centros periféricos dejaba mucho que desear. No era ningún secreto que los conocimientos y las comodidades de la vida cotidiana, no estaban equitativamente distribuidos por todo el territorio. Las metrópolis coloniales acaparaban lo mejor del sistema y la periferia se quedaba con el resto, no necesariamente aquello que se correspondía a sus expectativas. Read the rest of this entry »


América: territorio de monstruos y tesoros

September 29, 2016
Catálogo de monstruos

Catálogo de monstruos

Los viajeros europeos que después de Colón se llegaron al Nuevo Mundo, con la misión de explorarlo, cristianizarlo y ver la manera de sacarle el mayor provecho posible a la explotación de sus recursos naturales, tropezaban con una realidad desconocida, que presentaba grandes obstáculos para cualquiera que intentara descifrarla,  y (antes de eso) con prejuicios personales que los condicionaban hasta impedirles ver lo que no esperaban y llevarlos a opinar, sin haber investigado antes.

Difícil empresa es la que acometo en querer descifrar las costumbres e inclinaciones de los Indios, y definir o apurar puntualmente las verdaderas propiedades de sus genios. Si se miran como hombres, parecen desdecir de la excelencia del Alma la corta comprensión de sus Espíritus tan sensiblemente, que apenas se pude concebir de ellos otra idea, que la de su semejanza a las Bestias. (Jorge Juan y Antonio de Ulloa: Relación histórica del viaje a la América meridional)

Read the rest of this entry »


Ocio colonial, diversiones y penitencias

April 7, 2015
Chingana chilena

Chingana chilena

El empleo del tiempo libre no es un tema irrelevante, como tiende a pensarse en la actualidad, cuando sin embargo se lo busca, se lo compra, se lo desea y la industria cultural se encarga de explotarlo concienzudamente. ¿En qué condiciones se utiliza el tiempo libre? ¿Cuánto cuesta? ¿Cómo se relaciona con la rutina productiva de la gente? ¿Quiénes lo administran? ¿Quiénes lo disfrutan? ¿Qué significado le atribuyen? Durante el régimen colonial, las formas que adquirió el ocio de la gente, revela contradicciones nada triviales, que definen las alternativas y los límites planteados por la sociedad a sus integrantes. Read the rest of this entry »


De la cocina nativa a la cocina criolla

February 1, 2015
Cocina Mexicana

Cocina Mexicana

¿Por qué consideramos que la cocina étnica o la gastronomía regional o nacional son patrimonio cultural? Pues, porque a pesar de su (…) transitoriedad (…) la alimentación es un producto de la actividad material y simbólica del hombre, enmarcada en determinados sistemas culturales y sociales, producto de la transmisión intergeneracional. (…) La alimentación de un grupo humano determinado, permite inferir la organización del grupo en cuestión, el sistema de jerarquía intradoméstica e intrasocial, la concepción del la sociedad respecto del medio ambiente y sus recursos, la jerarquía en función de la edad y el sexo, etcétera. (Graciela Torres, Liliana Madrid y Mirta Santoni: El alimento, la cocina étnica, la gastronomía nacional)

En países como México, Ecuador, Brasil o Perú, la gastronomía ha llegado a ser considerada parte legítima del patrimonio cultural. Para los peruanos de hoy, el pisco, pachamanca, el ceviche y el pisco sour definen la identidad nacional. En la cocina americana se combinan las más opuestas herencias culturales. Ingredientes como la papa, el maíz, la quinoa, el tomate, el ají, el camote, la yuca, la calabaza, los frijoles, el maní, la chirimoya, la lúcuma, la piña, la guayaba, el chocolate, la vainilla, la carne de pavo, son algunos de los alimentos que el territorio de América brindó al resto del planeta. Read the rest of this entry »


Grand Tour de los próceres americanos

December 12, 2013

Giovanni Battista Piranesi: Arco de Tito

Giovanni Battista Piranesi: Arco de Tito

Durante el siglo XVI, el filósofo Miguel de Montaigne había aconsejado el viaje como una forma ideal de aprendizaje para los jóvenes. La experiencia de otras realidades, planteaba, le permitiría al viajero culto encontrarse a sí mismo, durante la confrontación con la diversidad del mundo occidental. A partir del siglo XVII, tras la publicación de una obra del jesuita Richard Lassels, se estableció en Europa un circuito turístico que se denominó Le Grand Tour. Viajar era costoso, incómodo y sobre todo innecesario para la mentalidad tradicional. ¿Para qué moverse del lugar donde se había tenido la suerte (o desgracia) de residir? Read the rest of this entry »


Los intelectuales de la Colonia

November 11, 2012

Sor Juana Inés de la Cruz

La distancia que establece el tiempo, altera la comprensión de la realidad. El observador ignora o destaca de lejos, elementos que habían sido privilegiados o eclipsados previamente; conecta datos que antes aparecían dispersos; busca nuevas interpretaciones que difieran de las ya existentes y superen su vigencia. Desde América, se ha subrayado tradicionalmente una visión oscurantista del período colonial, que cedió ante la difusión de ideas emancipadoras provenientes de Europa, sobre todo de Francia e Inglaterra, no de España. Desde España, en cambio, se percibe la actividad intelectual americana como el fruto contradictorio de la Ilustración española del siglo XVIII.

¿La aparición de talentos americanos pudo haber sido favorecida por la estructura colonial, o resulta tanto más notable, dados los obstáculos puestos por la Colonia para que nada parecido ocurriera?Sor Juana Inés de la Cruz ha sido definida en una múltiple relación conflictiva: como mujer que llega al mundo con desventajas considerables para la mentalidad de la época (es hija natural y carece de fortuna) necesita expresarse, a pesar de vivir en una sociedad colonial, que por principio niega la voz a todas las mujeres de cualquier condición; también como monja, que al recluirse en un convento logra independizarse del compromiso de ser esposa y madre, para dedicarse a la vida contemplativa (y sobre todo, a la Literatura). Read the rest of this entry »