De la Independencia a las nuevas dependencias (I): El gran ajedrez

September 23, 2017

George Canning

Hispanoamérica es libre [en 1824], y si nosotros no manejamos mal nuestros asuntos con ella, pronto será británica. (George Canning)

Durante el siglo XVIII ocurrieron en Europa cambios tan decisivos como la Revolución Francesa, que puso término al antiguo régimen monárquico, para reemplazarlo por un sistema republicano, donde todos los ciudadanos eran iguales antes la Ley, y la Revolución Industrial inglesa, que introdujo la mecanización en la producción industrial de bienes, mediante el empleo de máquinas activadas por el vapor. Las dos situaciones que ocurrían tan lejos, influyeron directamente sobre la suerte de la Independencia latinoamericana del siglo XIX.

Mientras los ideales igualitarios de la Revolución Francesa calaron profundamente en los proyectos políticos de los patriotas americanos, el expansionismo de los productores ingleses reclamaba la apertura de los mercados americanos para sus productos, para lo cual se requería quitar del medio el obstáculo que significaba la administración colonial española y su anticuado sistema monopólico. Read the rest of this entry »


Mentalidad neocolonial: después de la independencia

August 1, 2017

Mariano Moreno

Los pueblos son tornadizos; si es fácil convencerlos de algo, es difícil mantenerlos fieles a esa convicción. (Nicolás Maquiavelo: El Príncipe)

Los cambios políticos no coinciden necesariamente con las modificaciones de la mentalidad colectiva. Hay sectores que reaccionan estimulados por los cambios antes que otros, como hay sectores que permanecen aferrados a sus convicciones del pasado. Algunos se renuevan de buen grado y otros se resisten a la renovación. Muchas de las ideas que permanecen de un sistema depuesto, no son precisamente las más convenientes para la existencia del nuevo régimen.

Mariano Moreno, futuro prócer de la Independencia del Río de la Plata, redactaba en 1809 la Representación de los Hacendados de Buenos Aires, que se entregó al Virrey Cisneros y resumía los puntos de vista de los más ricos propietarios nativos, que solicitaban la apertura del puerto a las mercancías inglesas y desacreditaba el punto de vista de los comerciantes españoles y el Consulado de Cádiz, que se habían mostrado adversos a tal medida. Mientras se mantuviera la mentalidad colonial, resultaría imposible el desarrollo del continente. Read the rest of this entry »


Honores monárquicos y estilo de vida republicano

November 6, 2015
Antonio José de Páez

Antonio José de Páez

El Dictador en la Roma antigua, era un gobernante nombrado por el Senado, elegido inicialmente entre los nobles y más adelante, lo mismo daba si era noble o plebeyo. A él se le encomendaba la misión de enfrentar situaciones de crisis, como el riesgo de invasiones, que requerían la unidad del mando para superarlas, durante un tiempo limitado (medio año) pasado el cual debía rendir cuenta de sus actos a quienes lo habían designado. Posteriormente la institución fue eliminada, cuando se comprobó que conducía al establecimiento de monarquías, instituciones que resultaban inaceptables para el espíritu republicano.

Durante las convulsiones que marcaron la guerra de la Independencia americana, la concentración del poder en un solo hombre, fue reclamada en muchas oportunidades por aquellos que veían como principal riesgo la dispersión de esfuerzos y la dificultad para llegar a acuerdos entre los dirigentes, mientras que en otros casos surgió como la oferta de aquellos que aspiraban a eternizarse en el mando. Read the rest of this entry »


Corrupción imbatible (colonial o republicana)

September 22, 2015

Nadie piensa, donde todos lucran; nadie sueña, donde todos tragan. (José Ingenieros)

Arturo Michelena: El Panteón de los héroes

Arturo Michelena: El Panteón de los héroes

Los padres de la Patria de los países americanos, pueden haber concebido planes tan grandiosos como el de iniciar una guerra de la Independencia, que a pesar de la falta de entrenamiento militar, la escasez de recursos financieros y las profundas disensiones internas de quienes la conducían, llevaron a buen término, mientras que otros no menos relevantes, como la instalación de una nueva mentalidad, que asegurara la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, quedaron sin concretarse.
Los próceres tienen ganado un lugar privilegiado en la Historia del continente, pero debe reconocerse que tanto sus herederos como sus contemporáneos, alimentaban otros proyectos, bastante menos generosos y al mismo tiempo más rentables y a corto plazo, que operaban en una dirección totalmente opuesta. Ellos fueron los verdaderos ganadores de la confrontación, aunque a la distancia se los evalúe como personajes mezquinos y miopes. Read the rest of this entry »


Caudillos latinoamericanos: el secuestro del Poder

August 19, 2015
Asesinato de Facundo Quiroga

Asesinato de Facundo Quiroga

Los caudillos que alcanzaron notoriedad en las repúblicas que surgieron tras la Independencia americana, expresaban por un lado los legítimos reclamos de las regiones que fueron desatendidas por la administración colonial, y por el otro revelaban el arraigo de la estructura clientelar en sociedades sometidas durante siglos a sistemas represivos. Como se comprobó al producirse el fin de la dominación española en el Nuevo Mundo, las nuevas instituciones eran demasiado débiles y no tardaron en aparecer personajes que ejercían roles similares a aquellos de las autoridades derogadas. Read the rest of this entry »


Síndrome de Hubris y vida republicana

June 9, 2015

El poder corrompe. El poder absoluto corrompe absolutamente. (John Emerich Dalkberg Acton)

dictadura-vsdemocraciaLa Historia republicana de los países del Nuevo Mundo ofrece una galería interminable de hombres y mujeres que reiteradamente abusaron del poder que obtuvieron gracias a su audacia, por hallarse en el lugar adecuado y el momento preciso que les permitió encaramarse en altas responsabilidades, o que incluso recibieron el poder legítimamente, del ejercicio de la voluntad popular, para proceder a retenerlo a continuación con dientes y uñas. ¡Qué apetito insaciable de honores y prebendas les acompaña en su desempeño y qué escasa dedicación al servicio público!

Antonio López de Santa Anna, once veces Presidente de México, también consagrado como dictador Vitalicio, a quien nombraban como Su Alteza Serenísima (en el mejor estilo de las monarquías) no dudaba en declarar que todas las constituciones le resultaban estrechas. Read the rest of this entry »


Corrupción, clientelismo y régimen republicano

March 4, 2015
JUan Vicente Gómez

Juan Vicente Gómez

¿Soy cliente porque soy libre? ¿Soy libre en tanto que soy cliente? (David Hernández Corrochano: “El clientelismo postmoderno”)

Una anécdota que describe la atmósfera moral de la Venezuela republicana, gobernada a lo largo de treinta años por Juan Vicente Gómez, durante la primera mitad del siglo XX, habla de un joven postulante para un cargo público, a quien le preguntan qué le gustaría hacer. Su respuesta habría sido: “¡Pónganme donde haiga!”, dando a entender no solo su insuficiente conocimiento de la lengua española, sino también una tradición de servicio público, en la que trabajar para el Estado implica en realidad trabajar exclusivamente para su propio bolsillo.

Algunas de las mayores muestras de ingenio desplegado en esta región del planeta, surgen en torno al cohecho. Los empleos de la república podían estar mal remunerados y quedar sujetos al capricho de los gobernantes, que tan pronto los conceden como los quitan, pero al menos brindan la oportunidad de obtener pingües beneficios al margen de la Ley, aprovechando cada resquicio existente, involucrando la complicidad de los personajes más respetados de la comunidad. Read the rest of this entry »