Extranjeros en la Independencia americana

December 22, 2012
Mapa Mercator

Mapa Mercator

Desde los primeros viajes de Colón, los europeos comenzaron a ver en América el territorio donde esperaban hallar un ambiente libre de los límites e injusticias que reconocían en las instituciones de su propio continente. Fuera en ciertos casos por simple desconocimiento de la realidad o intentando proyectar una imagen mítica del Nuevo Mundo, que no se correspondía con los hechos, inventaron un territorio inmenso y disponible, que Dios o el Azar les había destinado, para que ellos lo marcaran a su capricho, negando la existencia de culturas autóctonas, que habían logrado desarrollarse en forma paralela, sin contactos con el Viejo Mundo. Read the rest of this entry »


Piratas, corsarios y filibusteros

December 11, 2012
Edgard Teach (Barbanegra)

Edgard Teach (Barbanegra)

El término pirata se aplica hoy a quienes secuestran cruceros turísticos en el mar Rojo,  como aquellos que hacen copias ilegales de películas en DVD o falsifican prendas de marca. Nuestra imagen actual de los piratas se encuentra contaminada por el cine de Hollywood, que recurre a ellos desde hace casi un siglo (cuando Douglas Fairbanks los utilizó para demostrar sus habilidades de acróbata seductor) y los presenta en algunos casos como aventureros por lo general atractivos, aunque también en ocasiones temibles, incapaces del menor respeto por la propiedad ajena, a pesar de lo cual permanecían fieles a sus monarcas, que eran los receptores finales de sus dádivas y en más de un caso los compensaban con títulos nobiliarios, por los servicios prestados. Read the rest of this entry »


Heroismo de la gente común

December 10, 2012
Manuel Rosé: Éxodo (detalle)

Manuel Rosé: Éxodo (detalle)

El prócer es un personaje que se destaca, describe y recuerda en su individualidad. El mito habitual que se establece en torno a los próceres, suele alimentarse de su historial como individuos que no abundan, que se caracterizan por virtudes infrecuentes entre sus contemporáneos; personas que toman decisiones trascendentes y por lo general oportunas, las mismas que pasan a ser seguidas por gran parte de la comunidad.

Tanto la prudencia de Manuel Belgrano mientras otros arriesgaban sus vidas durante las invasiones inglesas a Buenos Aires, como los fallidos intentos de Francisco de Miranda cuando incitó en 1806 a los venezolanos a rebelarse contra el régimen colonial, opacaron su desempeño posterior y aún hoy los disminuyen en comparación con otras figuras, como San Martín y Bolívar. Read the rest of this entry »


Mujeres de la Independencia americana (II)

December 3, 2012
Tricoteuses en ilustración de Historia de dos Ciudades de Dickens

Tricoteuses en ilustración de Historia de dos Ciudades de Dickens

Durante las asambleas de la Revolución Francesa, hicieron su aparición las tricoteuses, mujeres del pueblo que presenciaban el espectáculo de la nueva república, mientras continuaban tejiendo (una tarea que durante siglos se consideró exclusiva de su género). Con el tiempo, ellas demostraron ser partidarias de las medidas más extremas planteadas por los hombres. La Declaración de los Derechos de la Mujer no pasó de ser una iniciativa de algunas dirigentes femeninas que nunca fue discutida en el foro donde se pretendía plantearla.

La imagen temible de esas mujeres deslenguadas, feas, despeinadas, ataviadas con el gorro frigio, asomadas como espectadoras a las actividades políticas de los hombres, las tejedoras que apoyaban el Terror y los cambios más radicales, que presenciaban las ejecuciones de la nobleza, quedó grabada en el imaginario de la Independencia americana, a la vez como un extremo en el que no podía caerse nunca, pasara lo que pasara, pero también como un ideal secreto de aquellas a quienes se les advertía que no debían esperar que nada de eso se convirtiera en realidad. Read the rest of this entry »


Mujeres de la Independencia americana (I)

December 1, 2012
Dama de la sociedad colonial.

Dama de la sociedad colonial.

Las mujeres no fueron precisamente los personajes más destacados de la sociedad colonial, organizada según esquemas que mucho le debían a la tradicional cultura musulmana, cuya prolongada influencia en España, durante los ocho siglos que duró la ocupación de casi todo el territorio, se trasladó sin mayores cambios al Nuevo Mundo que los príncipes cristianos conquistaban en el momento de librarse de los árabes.

Las mujeres eran necesarias para la procreación, la administración del hogar y el disfrute personal de los hombres, pero debían permanecer subordinadas a los varones, para que reinase la tan buscada armonía en las familias y las naciones. Read the rest of this entry »